Por Mirna Isabel Rivera. Con sólo leer este título sabemos que está escrito de manera irónica, que es imposible tener dos planetas, aunque efectivamente lo podríamos necesitar según la clase científica. Lo cierto es que de seguir con los actuales esquemas de producción y de consumo la sustentabilidad de la vida en el planeta está en riesgo de desaparecer.
El calentamiento global es un tema de suma importancia, podría parecer hasta dramático decir que es de vida o muerte, pero lo es. Pareciera que sólo la clase científica y académica lo toma en serio, sin dejar por fuera un reducido porcentaje de personas consumidoras y empresas responsables. Paradójicamente, los esfuerzos de quienes más contribuyen a esta situación, los países más industrializados y ricos, no están brindando acciones concretas, rápidas y efectivas, al punto que se ha politizado este tema y hasta podríamos aseverar que se ha burocratizado, caminando al ritmo de la apatía.
La clase experta en desarrollo sostenible, como es el caso de los Centros de Producción Más Limpia a nivel mundial está urgiendo al sector empresarial y a los gobiernos para que realicen proyectos de reducción de emisiones utilizando el método de Producción Más Limpia, que busca minimizar el consumo de energías fósiles y maximizar el de energías renovables. Recomiendan al sector eléctrico que evolucione de un modelo hidro-térmico a uno altamente renovable. El sector térmico debe evolucionar con uso de biomasa para usos productivos y ampliar la gama de tecnologías limpias. Desde el punto de vista esotérico, esto sería como la quinta dimensión: energía pura y sabiduría plena.
Un punto positivo y esperanzador es que cada vez quienes consumen en los Estados Unidos y Reino Unido, así como en otros países europeos están demandando productos que minimizan los daños al ambiente. Por ejemplo, el estado de California, que es el único en los Estados Unidos que se adhirió al Protocolo de Kioto, estimula el uso de vehículos híbridos y los fabricantes japoneses especialmente (Toyota) han encontrado un excelente nicho de mercado. Con esto podemos comprobar que la responsabilidad social empresarial es un buen negocio. Personas de clase media en estos países tienen acceso a comprar productos menos contaminantes, que ante esta crisis energética y financiera mundial es una opción para quienes consumen. Aunque la inversión al comprar vehículos híbridos es mayor, el beneficio se traduce un mejor rendimiento de éstos. Una persona que consume responsablemente, que a veces también se le denomina “green” (ecologista) hace la diferencia para disminuir los daños irreversibles al ambiente.
Definitivamente, un segundo planeta, es una ilusión, este el único que tenemos y es nuestra responsabilidad cuidarlo, aunque influyentes mentes como Stephen Hawking afirman que sólo colonizando otros planetas, se podrá asegurar la supervivencia humana. Aunque parezca ciencia ficción si esto ocurriera, con la presente manera actuar y pensar, no habrán suficientes planetas en el universo que resistan los embates de la raza humana, seríamos como el comején o las pirañas que destruyen instintivamente todo lo que está a su paso.
Siga leyendo >>>
¿Necesitaremos dos planetas en el año 2050?
Periodistas en la política: ¿Ético?
Por Mirna Isabel Rivera. El deseo desde el periodismo de incursionar en la política y aspirar a un cargo de elección popular es muy cuestionable, pero por qué no sucede lo mismo con la clase médica o ingeniera, la abogacía o cualquier otra profesión.
En el caso de Honduras, no existe ningún obstáculo legal para que alguien que se dedica a la comunicación social realice ambas actividades. Hay casos de periodistas que se aparecen en la pre-candidatura a presidencia de la república, diputados y diputadas, alcaldías; hay quienes ya fuguen en estos cargos y realizan ambas funciones.
Pocas personas toman la decisión de dejar de ejercer esta noble profesión para luchar por alcanzar el sueño de gobernar este país. La opinión pública fue sorprendida al escuchar públicamente la renuncia de una reconocida periodista, principal crítica del gobierno actual, Rosana Guevara, que decidió aceptar la precandidatura para convertirse en Vice-presidenta de Honduras por la corriente de un partido político, Partido Nacional, que históricamente ha sido el principal oponente del partido en el poder, Partido Liberal.
El ser humano está lleno de aspiraciones, ideales e ideologías, sueños, deseos que difícilmente pueden desprenderse cuando están muy arraigados, esto incluye también a periodistas, que tienen militancia política, la cual no surge de un día para otro, esta se gesta con el tiempo. En ese punto es cuando la transparencia de quienes hacen comunicación se pone en duda, cuando miramos hacia atrás, en el tiempo que escuchamos, vimos, leímos determinada persona y quizás creímos que cumplía con lo que la academia nos enseña: la imparcialidad y la objetividad, para no perder la credibilidad ante la opinión pública.
Surge la inquietud de que si realmente estos espacios informativos estuvieron o están sesgados por el interés personal. Si los medios de comunicación deben ser más cuidadosos con sus códigos de ética, (si es que cuentan con uno) para evitar suspicacias y garantizar que la información no se convierta en una mercancía o se preste a juegos políticos.
Formar parte de la política en Honduras así como en otros países de Latinoamérica, es sinónimo de corrupción, lo cual pone en gran riesgo al sistema democrático, que con sus imperfecciones resulta mejor que el autoritarismo o los gobiernos golpistas, que toman por la fuerza el poder. La democracia para que sea sostenible demanda de líderes honestos que incursionen y busquen dirigir en procura del bien común, eliminando las élites o grupos de poder que controlan para satisfacer sus intereses mezquinos y así garantizar el futuro de su descendencia, atropellando a quien sea que no esté dentro de sus círculos.
El periodismo y el medio de información deben asegurar el balance informativo mediante la presentación de las dos caras de la noticia, este un derecho que tiene la audiencia, es lo que permite volver a las raíces del periodismo honesto y digno.
De que si es ético que quienes hacen periodismo en el ejercicio de su profesión utilicen los medios de comunicación para lograr sus propios intereses en detrimento del bienestar común, la respuesta es un rotundo no. Que si es legítimo aspirar a un cargo popular para dejar de ser informantes y convertirse en agentes de cambio para favorecer a las mayorías marginadas, es un sólido si. Que si es difícil luchar con los conflictos de intereses y salir victoriosos, o mejor dicho que el público salga con información veraz, es un gran desafío.
Siga leyendo >>>
La Red Centroamericana de RSC se reúne en Honduras
Por Mirna Isabel Rivera. Presidentes de la Red Centroamericana de Responsabilidad Social Empresarial realizaron un encuentro a fin de orientar políticas comunes en la región. Con ello pretenden estandarizar indicadores de RSC, procedimientos, capacitaciones, estrategias y sistemas de comunicación entre las empresas socialmente responsables del área.
Participaron en este encuentro Luis Javier Castro, Alicia Fournier, Directora Ejecutiva, AED-Costa Rica, Jacobo Kattán, Presidente, José Roberto Leiva, Director Ejecutivo FundahRSE-Honduras; Carlos Reynaldo Lacayo, Matthias Dietrich, Director Ejecutivo UniRSE-Nicaragua; Teresa de Alfaro, Directora Ejecutiva IntegraRSE-Panamá; Julio Herrera, Director Junta Directiva, Guillermo Monroy, Director Ejecutivo CentraRSE-Guatemala. Esta red incluye también a FUNDEMAS de El Salvador, que no estuvo presente en esta ocasión, pero que participa activamente en esta iniciativa.
La Red Centroamericana de RSC aglutina aproximadamente 400 empresas, se espera que más compañías sigan este camino. Esta asociación tiene en su agenda proyectos de interés entre los que figura el proyecto de encadenamiento de las empresas grandes con las PYMES, es patrocinado con fondos del Banco Interamericano de Interamericano de Desarrollo BID. Otro proyecto regional de sumo interés es el desarrollado por el Business Social Responsibility de los Estados Unidos, que apunta hacia el fortalecimiento de las empresas grandes dentro del marco del Tratado de Libre Comercio (TLC). Otra actividad de sumo interés es la capacitación que se brindara a los medios de comunicación en el tema de responsabilidad social empresarial.
La Red Centroamericana de RSC, contempla una visión común para difundir el tema en la región, esto es un avance muy positivo y que fortalece aun más esta tendencia mundial, que cada día se difunde más en el sector empresarial.
Siga leyendo >>>
La Responsabilidad Social Corporativa como el objetivo final de la estrategia empresarial
Por Mirna Isabel Rivera. La responsabilidad social corporativa, todavía es un tema que no es comprendido en toda su dimensión, especialmente en aquellos países con economías emergentes, donde todavía se confunde con la caridad o una forma de construir imagen corporativa basada en falacias.
Cuando una empresa da sus primeros pasos en el tema de la responsabilidad social corporativa siempre surge la pregunta: ¿Por dónde empezar?
Muchas lo hacen al desarrollar programas o proyectos de responsabilidad social, como algo complementario a la estrategia empresarial existente, puede ser el principio para asimilar esta nueva visión de negocios, sin embargo, esto resulta superficial si no está dentro de la estrategia del negocio.
No existe una fórmula única que nos indique la ruta que las empresas deben seguir, pero hay directrices que se deben considerar si deseamos insertar la RSC de manera sostenible y estratégica.
Hay tres dimensiones que son claves y que deben tomarse en consideración al desarrollar una estrategia empresarial fundamentada en la responsabilidad social: aspecto económico, social y ambiental.
En el mundo de los negocios encontramos empresas que ya insertaron la RSC como parte de su estrategia empresarial y han medido el impacto alcanzado.
Los planes estratégicos de estas empresas contemplan dentro de sus objetivos macros lo relacionado con la calidad de vida en la empresa, el impacto ambiental, sus relaciones con su entorno a través de múltiples públicos de interés (comunidades, ONG´s, iglesias, entre otros), así como la importancia de realizar un mercadeo responsable, que empuje a la clientela y la proveeduría a guiarse también en base a la RSC y hasta las relaciones con el Estado.
Todo lo anterior debe estar fundamento en la ética y la transparencia, brindado a las empresas la credibilidad que buscan tener ante quienes consumen al momento de publicitarse, realizar campañas de relaciones públicas o cualquier otra actividad comercial.
La RSC es transversal en la organización, y limitar la RSC a un objetivo mas de la estrategia empresarial lo limita y lo convierte en sinónimo de muchas acciones, imposible de cumplir en un solo objetivo.
La RSC debe ser la que cubre la estrategia empresarial, como el objetivo final de esta.
Siga leyendo >>>
Primera Guía Ética del Sector Empresarial de Honduras
Por Mirna Isabel Rivera. Honduras cuenta con la primera Guía de Ética Empresarial, cuyo principal objetivo es promover la transparencia en el sector privado.
La guía es un documento sencillo que insta a seguir los principios de sinceridad, honestidad y solidaridad, los mismos que regulan las relaciones interpersonales, con el propósito de transformar a la empresa pequeña, mediana y grande.
La guía sostiene que el concepto de utilidades y ganancias debe verse desde un espectro amplio que abarca la satisfacción laboral, apoyo a la comunidad, respeto a las leyes y, en general, una ética que se derivan de las buenas relaciones y la buena voluntad.
La responsabilidad social empresarial y la ética, no deben separarse, sino verse de manera transversal, impactando en todos los aspectos de la organización, el social, ambiental y el económico.
Si desea obtener una copia en versión electrónica, descárguela de forma gratuita.
Siga leyendo >>>
FUNDAHRSE entrega Sello Empresa Socialmente Responsable
Por Mirna Isabel Rivera. La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, Fundahrse, entregó por primera vez un reconocimiento a las empresas socialmente responsables (ESR). Este será concedido a importantes empresas de la nación de manera anual.
Para lograr obtenerlo las empresas tuvieron que asistir a capacitaciones, participar activamente en proyectos y demostrar su compromiso a tener planes de mejora continua.
Este proceso es completamente voluntario. Las empresas son las responsables de implementar los indicadores de RSE y dar a conocer que y como están procediendo.
En el año 2007 fueron seleccionadas siete compañías: Cargill Honduras, BATCA, Grupo Plycem, Corporación Flores, BAC Credomatic, Grupo Kattán y Grupo financiero Ficohsa.
FUNDAHRSE, tomó la experiencia del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) como modelo, ellos vienen desarrollando esta actividad desde hace 8 años, por parte de esa organización fue invitada la experta mexicana Mercedes Aragonés de Fernández, quien habló durante la ceremonia de entrega celebrada en 25 de octubre en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Ella habló sobre la importancia de que las empresas se identifiquen con la responsabilidad social.
El sello ESR, tiene una vigencia de dos años y las empresas deberán mantener estas prácticas de manera permanente para poder conservarlo.Esta actividad se realizará anualmente con el propósito de resaltar las empresas socialmente responsables que operan en Honduras.
Siga leyendo >>>
La Responsabilidad Social Empresarial ¿Sólo para las grandes?
Por Mirna Isabel Rivera. Definitivamente, esta es una pregunta que pareciera fácil de resolver con un no rotundo, sin embargo, cuando nos acercamos a la realidad y nos alejamos de la filosofía vemos que no es tan fácil y contundente como parece.
La pequeña y mediana empresa (PYME) son un universo grande y diverso, a nivel mundial son motores de desarrollo económico y Honduras no es la excepción. Laborando desde hace cuatro años para una organización que promueve la responsabilidad social empresarial, y donde las empresas grandes son las principales promotoras de esta iniciativa, reconocemos que ellas cuentan con una solidez económica y una visión a largo plazo. Por otra parte, percibimos que es todo un reto entrar al mundo de la PYME dada la particularidad de este sector, que representa el 54% del PIB nacional, pero que afronta grandes retos a todo nivel y que lucha por la supervivencia en un mundo cada vez más globalizado (fuente).
La PYME urge de mayor atención. El simple hecho de buscar información que nos sirva como referente sobre este sector resulta complicado. Los estudios y las bases de datos son incompletas e insuficientes en nuestro país, existe una clara debilidad organizativa que demuestra la falta de cohesión de este sector. Organizaciones como las cámaras de comercio y los consejos empresariales del sector privado no son realmente representativas para ellas, por otra parte el gobierno todavía no termina de vislumbrar una estrategia que realmente las fortalezca. Una característica de este grupo es que en su mayoría son operadas por familias y sirven para auto-emplear a muchos hondureños y hondureñas.
La responsabilidad social empresarial, para que logre penetrar en el sector PYME requiere de un esfuerzo estratégico por parte de los organismos cooperantes, así como de las organizaciones que abanderan este tema en el tercer sector y por supuesto el apoyo del gobierno, dado que la difusión de este tema requiere de tiempo, pensamiento, esfuerzo, compromiso y por supuesto de dinero.
Hasta el momento se han realizado algunas acciones importantes, para el caso la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, FUNDAHRSE, junto con GTZ (Cooperación Técnica Alemana) SNV (Servicio Holandés de Cooperación) en conjunto con algunas Cámaras de Comercio (Choloma, Tegucigalpa y Cortés) están abordando este tema. En el 2006 se lanzó el Manual de RSE para PYME, en este momento también se está por publicar los indicadores de RSE para PYME, pero esto solo es el comienzo, para que sea sostenible es necesario contar con una estrategia con visión sostenible.
Una forma que podría ser muy efectiva para lograr difundir la RSE en la PYME es a través de las empresas anclas o grandes, estas podrían demandar a su cadena productiva para que adopten practicas socialmente responsables. Esto podría marcar la diferencia, empresas grandes exigiendo y apoyando a la PYME de su cadena para que incorporen la RSE, esa una vía que urge explorarse para desarrollar un sistema que perdure y sustancialmente sostenible.
En el siglo XXI ninguna empresa puede darse el lujo de aislarse, eso significaría una perdida de competitividad y el inminente fracaso.
Siga leyendo >>>